Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas at dui tempor, adipiscing nisl id, tempus nisi. Donec posuere pulvinar lacus, non suscipit eros ultrices.
Suspendisse lacus mi, ornare quis nulla eget, commodo auctor arcu. Proin ut erat vestibulum, vestibulum odio sit amet, dapibus nisi. Morbi nec semper mi.
Reunión Rectores: USAL y Universidad de Cádiz | |
El 28 de mayo, en el Rectorado se recibió la visita de Rector de la Universidad de Cadiz, Eduardo González Mazo, acompañado por el Director General de Universidad y Empresa, Dr. Javier Pérez Fernández. Estuvieron presentes por la Universidad el Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector; Ing. Agr. Sebastián Felgueras, Director de la Escuela de Agronomía; Paula Ortíz MBA, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo; y el Dr. Juan Carlos Salerno, Director del Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA). ![]() Paula Ortíz MBA, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Eduardo González Mazo, Rector de la Universidad de Cadiz, Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector. Uno de los motivos de a reunión fue el de establecer acciones conjuntas en materia académica, de investigación y extensión en temáticas de alimentos, biotecnología y energías alternativas. La Universidad de Cadiz, entre otros temas tratados, solicitó la cooperación centrándose en el desarrollo de nuevos herbicidas y funguicidas naturales, eje temático de donde se desprende una de las investigaciones en curso del Instituto de Investigación en Agronomía, y área de especialización del Dr. Gustavo Sosa, investigador y coordinador de proyectos de I+D de la Escuela de Agronomía. |
“Hoy en día, en Argentina, los estudiantes universitarios de ciencias agrarias representan un porcentaje que no es acorde a la potencialidad de los recursos disponibles en el país. Para el caso, y a modo gráfico, en Rosario, centro agroindustrial por excelencia y puerto de salida del 80% de la producción primaria agropecuaria nacional, las estadísticas reflejan un graduado en ingeniería agronómica por cada cien de ciencias humanísticas. O para el caso, en Río Cuarto, centro de la producción oleaginosa (soja principalmente) y núcleo de su industrialización (aceites y derivados), los números no son muy diferentes; tres graduados agrónomos por cada 80 en ciencias sociales. Más allá de esta coyuntura, que se ha extendido por décadas, el análisis de un contexto internacional futuro ubica, indefectiblemente, a la Argentina como productora de alimentos. El desafío es conocido: darle valor agregado a la producción primaria agropecuaria. |
![]() |
Se estima que en 2050 la población mundial, como mínimo, alcanzará las 10 mil millones de personas, un considerable salto si comparamos la variable crecimiento porcentual respecto al tiempo y partiendo de la base de los siete mil quinientos millones de personas que hoy en día requieren alimentos. Otra variable, no menos importante, es analizar que ese crecimiento poblacional utilizará más zonas para su consecuente establecimiento urbano. Vale recordar que, en 2010, por primera vez en la historia de la humanidad la población urbana superó a la población rural mundial. Esto indica el grado de cambios de hábitos alimenticios y el aumento de requerimientos de alimentos preparados para el consumo que la idiosincrasia urbana establece. En igual sentido, se presentan desafíos para la demanda energética. Más urbanización, menos petróleo, más energía que debe ser proporcionada desde canales alternativos. Uno de ellos presenta un gran interrogante que debe ser resuelto desde las incumbencias del aprovechamiento de las herramientas biotecnológicas, pero también desde lo ético. La producción primaria agropecuaria: ¿debe transformarse en alimento o en energía? La respuesta y las acciones están, sin duda, en los actores sociales y líderes del futuro inmediato. Nosotros somos una Universidad, y tenemos la responsabilidad de formar a esos actores profesionales y sociales que puedan mediante criterios científicos, pero con profundos valores humanos discernir la respuesta para los desafíos planteados. No se trata de generar confort tecnológico, ni comunicaciones más eficientes, mucho menos de ampliar la gama de ofertas de entretenimientos, todo lo contrario, el desafío es darle de comer a miles de millones de personas que se sumarán a las que ya generan, hoy en día, una desestabilización de la relación producción-consumo a pesar de los enormes avances biotecnológicos de los últimos 30 años. Pues bien, consolidar y potenciar las unidades académicas que forman profesionales con incumbencia en las ciencias agropecuarias, las ciencias agroalimentarias, la administración viable y sustentable de los recursos no renovables, la innovación para el reemplazo de recursos en camino de extinción, es una política que la USAL debe hacer propia y establecer fuertes líneas de acción para que la demanda de profesionales, especializados en las áreas mencionadas, no nos encuentre sin la previsión necesaria”. |
|
![]() Dr. Javier Pérez Fernández, Ing. Agr. Sebastián Felgueras, y el Dr. Juan Carlos Salerno. |
|
“Todo proceso de formación en ciencias duras es exponencialmente más costoso que formar un profesional de áreas humanísticas, y establecer acciones sinérgicas con universidades regionales, o de otros lugares del mundo, que apunten a la producción de alimentos y energías alternativas siempre es una buena oportunidad. Y si para el caso contamos con el apoyo de una institución de relevancia nacional como INTA, pues no parece quedar otro camino que ponernos a trabajar en conjunto. Sin proyectos grandiosos que terminen naufragando, sino con un proceso lógico de acciones que conlleve su realización a dar un paso hacia acciones de mayor envergadura. Paulatinamente, pero sin dejar para mañana aquello que el mundo comenzó a requerir desde ayer: comida y energía. Europa, en un futuro cercano, requerirá alimentos de zonas de producción como lo es Argentina”. |
El Director del Instituto de Genética de INTA, Dr. Salerno, Profesor Titular de la Carrera de Agronomía, ha puesto, en diferentes oportunidades, la infraestructura del Instituto de Genética de INTA a disposición de alumnos y docentes de la Unidad Académica, para llevar adelante investigaciones, trabajos de tesis, experimentación adaptativa o toda aquella actividad científico-académica que valore la capacitación de los futuros profesionales graduados de la Escuela de Agronomía de la Universidad. |
![]() |
![]() Dr. Javier Pérez Fernández, Dr. Juan Carlos Salerno, Dr. Eduardo González Mazo, Dr. Juan Alejandro Tobías, Paula Ortíz MBA, y el Ing. Agr. Sebastián Felgueras. |
Visita de la Universidad de Estado de Tbilisi | |
El Rector, Dr. Juan Alejandro Tobías, el 26 de mayo, recibió una delegación de la Universidad de Estado de Tbilisi, a través del contacto de la Embajada de Georgia. Integraron la visita el Rector de la Universidad de Estado de Tbilisi (TSU), Dr. Vladimer Papava; Decano de la Facultad de Medicina de TSU, Dr. Alexander Tsiskaridze; Directora de Relaciones Internacionales de TSU, Sra. Tea Gergedava; y el Embajador de Georgia, Guela Sekhniachvili. | |
![]() Directora de Relaciones Internacionales de TSU, Sra. Tea Gergedava; Decano de la Facultad de Medicina de TSU, Dr. Alexander Tsiskaridze; y el Rector de la Universidad de Estado de Tbilisi (TSU), Dr. Vladimer Papava. |
|
![]() Embajador de Georgia, Guela Sekhniachvili y la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Paula Ortíz MBA. |
|
El encuentro fue con el fin de desarrollar y ampliar la relación teniendo en cuenta los intereses mutuos de colaboración académica; promover el desarrollo de la relación y cooperación que resulten de interés para ambas instituciones; implementar programas de intercambio estudiantiles; organizar proyectos de investigación conjuntos , incluyendo conferencias, talleres y seminarios; compartir e intercambiar información y publicaciones e implementar otras actividades conjuntas y que contribuyan al mejor cumplimiento de sus respectivos objetivos. |
|
![]() Dr. Vladimer Papava y Dr. Juan Alejandro Tobías. |
|
Convenio entre el Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy y la Universidad | |
El 28 de mayo, en el Rectorado de la Universidad se llevó a cabo la firma de un Convenio entre el Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy y la Universidad. El objetivo de este Convenio es la programación y el desarrollo de actividades de complementación, colaboración, asistencia técnica y cooperación que resulten de interés para ambas instituciones y que contribuyan al mejor cumplimiento de sus respectivos objetivos. |
|
![]() Dr. Lucas Ramón Grenni, Presidente del Instituto de Derecho Penal de Jujuy; Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector; Dr. Simón José Cabezas Hametti, Vicepresidente del Instituto de Derecho Penal de Jujuy; Dr. Carlos Salvadores de Arzuaga, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas; y el Dr. Esteban Annecca, Secretario de Convenios. |
|
El mismo fue firmado por el Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector; Dr. Carlos Salvadores de Arzuaga, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Dr. Lucas Ramón Grenni, Presidente del Instituto de Derecho Penal de Jujuy; y el Dr. Simón José Cabezas Hametti, Vicepresidente. Estuvieron acompañados por el Dr. Esteban Annecca, Secretaria de Convenios. | |
![]() Dr. Carlos Salvadores de Arzuaga, Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector y el Dr. Lucas Ramón Grenni. |
|
Visita de profesionales de Relaciones Públicas y Periodismo | |
En el marco de las actividades presentadas ante la Secretaría de Extensión dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Salvador, tituladas “Charlas con profesionales PR” y “Ciclo de Presentación de Libros”, durante la semana del 19 al 23 de mayo, la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social ha recibido la visita de Sibila Camps, quién presentó su libro “La Red”, y los Licenciados Catalina Vieyra Urquiza, su socia la Lic. Romina Maitsch exalumna de la Facultad, y Matías Fernández Dutto, Fundador y CEO de la consultora Social Snack.![]() Sibila Camps, acompañada por los alumnos de la carrera Periodismo, la Lic. Ana Laura García Luna, Directora de la carrera, y la Lic. Guillermina Riva Carretti, quien ofició como moderadora, expuso el circuito en el que se desempeñó la investigación periodística sobre el caso Marita Verón, que dio como resultado “La Red”. Los alumnos tuvieron a su vez la posibilidad de profundizar en el tema realizando preguntas a la autora. ![]() |
|
![]() Lic. Ana Laura García Luna, Directora de la Carrera de Periodismo; Sibila Camps, autora del libro “La Red”; y la Lic. Guillermina Riva Carretti, Colaboradora Académica. |
|
A su vez, los Lic. en Relaciones Públicas, Catalina Vieyra Urquiza, Romina Maitsch y Matías Fernández Dutto se reunieron junto con los alumnos de la carrera, y debatieron sobre los desafíos actuales de la profesión, desarrollando así una vinculación entre el ámbito universitario y las diferentes posibilidades de desarrollo laboral, desde la experiencia de los participantes. |
![]() Romina Maitsch y Cataliana Vieyra Urquiza. |
Matías Fernández Dutto.![]() |
El 10 de junio, a las 11:00, visitará la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, dentro del marco "Ciclo de Conferencias con Profesionales PR", Patricio Borda, Director Ejecutivo y Fundador de la consultora de Relaciones Públicas Full PR. Brindará una conferencia sobre el desarrollo de la campaña que llevó a cabo con la fórmula Rodolfo D'Onofrio – Jorge Brito, para alcanzar la Presidencia del Club Atlético River Plate, de la que fue el mayor responsable. Para más información: nmoure@usal.edu.ar |